Tú haces único a tu negocio. Aprende cómo encontrar y aplicar tu voz de marca para atraer pacientes


Tu servicio es excelente. Tu web y tus redes sociales tienen contenidos estratégicos y diseños atractivos.
Y, sin embargo… crees que les falta algo. ¿Quizá suenan igual que los de la competencia? ¿Parecen genéricos o fríos?
Si lo has notado tú, que los has escrito con cierta ilusión, ya te puedes imaginar lo que pensará quien los lea. La probabilidad de que conecten con ellos es bastante baja.
Si tus textos no parecen tener alma a pesar de ser correctos, les falta tu voz de marca.
En este artículo vamos a profundizar en su importancia y, sobre todo, en cómo encontrar y mostrar tu voz de marca sin sacrificar la imagen de profesionalidad que tu centro merece.
03.10.2025
Tiempo de lectura: ¡sólo 4 minutos!
¿Qué es la voz de marca?
La voz de marca es la personalidad única y constante que una empresa mantiene en todas sus comunicaciones. Esta voz refleja los valores fundamentales de la empresa, su misión y su actitud.
Mientras que el tono de voz puede variar (por ejemplo, ser más formal en un email de confirmación de cita y más informal en una publicación de Instagram), la voz de la marca se mantiene siempre consistente.
Te pongo un ejemplo sencillo. Imagina a una persona que ama profundamente a los animales y siente que su misión es protegerlos. Su voz es protectora y activista.
En una conversación con una amiga, usaría un tono informal, cercano, entusiasta: «¡Vaya día! He encontrado a un gatito perdido. He salido pitando con él al veterinario, y aquí estoy esperando a ver qué me dicen».
En una petición formal a su ayuntamiento, usaría un tono institucional, respetuoso, urgente: «Solicitamos urgentemente su intervención para garantizar el bienestar de los felinos callejeros. La salud pública y la ética exigen una acción inmediata».
La voz es la misma. Es su esencia, y trasciende en cualquier comunicación. El tono se adapta a la situación.
Definir tu voz de marca ayuda a construir confianza, genera reconocimiento y atrae a los pacientes que conectan con tus valores. Por ello es tan importante en el marketing sanitario.
¿Cómo defino mi voz de marca?
Encontrar la voz de marca suena muy introspectivo. No obstante, recuerda que es un paso estratégico, por lo que no debe depender sólo de quién eres tú, sino de qué te hace diferente a tus competidores y de qué conecta con tus pacientes objetivo.
La pregunta clave sería: ¿Qué parte de mi esencia me hace diferente y encaja con las expectativas de mis pacientes?
Como ves, es un cruce de datos de estas tres fuentes: tú, tu paciente y tu competencia.
Empezando por ti, las preguntas clave para definir tu voz de marca son:
¿Cuál es la misión de mi centro? Esto te ayuda a definir tu porqué, tu propósito.
¿Qué valores me representan y quiero transmitir? Así defines qué puedes ofrecer.
¿Qué adjetivos describen mi personalidad? Te hace visualizar cómo expresar el mensaje.
Respecto a tu paciente ideal, necesitas determinar:
Sus miedos y aspiraciones. Para asegurarte de que tu misión les ayuda, y cuáles de tus valores encajan con ellos.
Qué emoción les quieres generar. En función de cuáles son sus problemas y en qué consisten tus servicios, las emociones a generar pueden ser tranquilidad, seguridad, etc.
Su lenguaje. Para no crear un muro entre ellos y tú con tu comunicación (por ejemplo, con tecnicismos que no conocen).
Para que tu voz sea distintiva, debes observar cuál es la voz de la competencia:
Formales, científicos, genéricos… ¿A qué suena cada uno?
Busca qué espacio de voz queda libre en tu mercado y encaja contigo. Si todos suenan a manual, una voz cercana y de acompañamiento seguirá siendo profesional y destacará.
En la investigación previa sobre tu centro encontrarás la mayor parte de la información que necesitas para responder a todas estas preguntas. Si aún no la has hecho, puedes encontrar cómo en este artículo de mi blog.
¿Cómo convierto la voz de marca en texto?
Para que la personalidad de tu centro se refleje en cada párrafo, las claves son:
Mostrar cómo los valores que quieres transmitir se convierten en acciones. Por ejemplo, puedes reflejar tu empatía en «comprendo tu situación». O tu honestidad en «los resultados pueden variar en función de…».
Determina las reglas gramaticales y de estilo, porque los detalles técnicos transmiten una voz de marca consistente:
Tratamiento del lector («tú» o «usted»).
Si vas a usar o no lenguaje inclusivo.
Uso de mayúsculas, negritas, cursivas…
Haz una lista de las palabras que quieres evitar. Principalmente, aquellas que tu público no entenderá (equimosis, dispepsia) y que deben ser sustituidas por un lenguaje claro (hematomas, digestión pesada).
Determina también las expresiones que no concuerdan con tu voz. Por ejemplo, si quieres sonar cercano «prestación de servicios» no te ayuda, y será más adecuado «te ofrecemos los siguientes servicios».
Tu guía de estilo
Una vez tengas claros estos aspectos, lo recomendable es documentarlos en una guía de estilo.
Esta guía te asegurará la consistencia de tu voz en todas las comunicaciones de tu negocio. Tanto para la redacción web, como para la redacción de contenidos de redes, la respuesta a emails, los anuncios, e incluso la atención telefónica.
Si tú siempre la tienes en cuenta y todos tus empleados la conocen, tu voz será inalterable. Así, conseguirás una imagen de marca que genere confianza.
Si necesitas ayuda para definir tu voz o tu guía de estilo, cuenta conmigo.